Más allá de lo Sostenible, ¿Qué es el Diseño Regenerativo?

Durante las últimas décadas, la forma de construcción se ha llevado a cabo con el enfoque de la sostenibilidad, esto quiere decir que durante el proceso de diseño y edificación se busca reducir nuestro impacto negativo, minimizando el daño ambiental y manteniendo el status quo de la región. Actualmente, se propone un cambio de paradigma con el Diseño Regenerativo. Este nuevo enfoque busca ir más allá de la simple reducción del daño para crear un impacto positivo neto.
El diseño regenerativo ve a los edificios y las comunidades como sistemas vivos interconectados con su entorno. No se trata solo de construir una estructura. sino de diseñar un proceso que restaure, renueve y mejore activamente los ecosistemas, la salud comunitaria y la vitalidad económica de la zona donde se implanta.
| Enfoque | Meta Principal | Impacto en el entorno |
| Sostenible | Minimizar el daño. | Mantener la funcionalidad sin agotar los recursos. |
| Regenerativo | Crear valor y sanar (ser activamente bueno). | Mejorar y restaurar el ecosistema, la biodiversidad y la vitalidad del lugar. |
La Construcción como Agente de Sanación
La idea central del diseño regenerativo es que la construcción puede ser un acto de sanación. En lugar de ser un drenaje de recursos, un proyecto regenerativo actúa como una inyección de vida en el entorno.
1. Sanación Ecológica: Construir como Ecosistema
Un edificio regenerativo imita a la naturaleza
Agua: Captura y purifica el agua de lluvia para que sea más limpia al salir del sitio de lo que era al entrar (ej. uso de humedales artificiales). Un edificio puede gestionar el ciclo del agua de forma natural.

Energía: Genera más energía limpia de la que consume (positivo neto) y optimiza su uso con estrategias pasivas de diseño (orientación solar, ventilación natural).
Materiales: Prioriza materiales de origen local, no tóxicos y que puedan volver a la biosfera al final de su vida útil. Utiliza materiales que secuestran carbono (como la madera o el bambú).

Biodiversidad: El diseño busca intencionalmente atraer y apoyar la vida silvestre local (ej. techos verdes que son hábitats, no solo aislamiento).
2. Sanación Comunitaria y Social
El diseño regenerativo va más allá del ladrillo y el mortero; se centra en la vitalidad del lugar.
Salud y Bienestar: Los espacios están diseñados para mejorar la salud física y mental de sus ocupantes (biophilia, aire puro, luz natural).

Conexión Cultural: El proceso de diseño involucra profundamente a la comunidad local, respetando y potenciando la identidad cultural y los saberes ancestrales del lugar.
Resiliencia: Los proyectos están diseñados para ser adaptables al cambio climático y a las crisis sociales, fortaleciendo la autonomía local (alimentaria, energética, hídrica).
Economía Circular: Fomenta economías locales y regenerativas a través de la cadena de suministro, creando empleos que benefician a la comunidad.

TU ROL EN LA TRANSFORMACIÓN
Para arquitectos y desarrolladores, el diseño regenerativo exige un cambio de mentalidad. Ya no se trata de cumplir con códigos mínimos, sino de preguntar:
¿Qué potencial de vida podemos liberar en Este lugar?
Para cambiar nuestra mentalidad podemos comenzar contemplando lo siguiente:

Pensamiento Sistémico: Entender el proyecto no como un objeto aislado, sino como un nodo de vida interconectado con la ecología y la sociedad.
Evaluación del Impacto: Medir no sólo la reducción de daños, sino el impacto positivo creado (ej. litros de agua limpia retornada, aumento de la biodiversidad, mejora en la salud comunitaria).
Para el público general, es crucial exigir y apoyar proyectos que realmente sanen. Consumidores, residentes y activistas tienen el poder de dirigir la industria hacia un futuro donde la construcción no sólo albergue la vida, sino que la mejore activamente.
El diseño regenerativo es la promesa de un futuro donde nuestros entornos construidos y naturales no están en conflicto, sino que se nutren mutuamente.